Vés al contingut
Portada » Blog » Cuando las cosas no salen como se esperaba en simulación: “Scenario Life Savers”

Cuando las cosas no salen como se esperaba en simulación: “Scenario Life Savers”

  • per

En la simulación clínica, los formadores dedican mucho esfuerzo a diseñar escenarios con unos objetivos claros, un guion detallado y una secuencia pensada al milímetro. Sin embargo, la realidad es que las cosas no siempre salen como estaba previsto: los participantes actúan de forma inesperada, aparecen errores técnicos, el caso se descontrola o simplemente la dinámica no conduce hacia los resultados que se buscaban.

El artículo “When Things Do Not Go as Expected: Scenario Life Savers” de Peter Dieckmann, Anne Lippert, Ronnie Glavin y Marcus Rall plantea que estas desviaciones no deben considerarse fracasos, sino oportunidades educativas. Para ello, los autores proponen un conjunto de estrategias prácticas denominadas “scenario life savers”, que funcionan como auténticos “salvavidas” para recuperar el rumbo del aprendizaje.

Estrategias principales de “scenario life savers”

  • Introducir información adicional durante el escenario: el facilitador puede aportar datos extra mediante un interfono, un “rol oculto” (como una llamada telefónica) o un actor improvisado que aporte la pista que falta.
  • Modificar la dificultad en tiempo real: si los participantes van demasiado perdidos, se puede simplificar; si lo resuelven con demasiada facilidad, se pueden añadir complicaciones.
  • Reorientar hacia los objetivos clave: aunque el guion no siga el camino planificado, el facilitador puede conducir la narrativa para que los temas principales (comunicación, liderazgo, técnica clínica, etc.) queden igualmente trabajados.
  • Interrumpir y reiniciar: si la desviación es muy grande o el grupo queda completamente bloqueado, siempre cabe la opción de parar, dar unas pautas mínimas y retomar el escenario desde un punto de control.

El papel del debriefing

Un punto esencial que remarcan los autores es que incluso un escenario que no “funciona” según lo planeado puede ser muy valioso en el debriefing. Analizar por qué se desvió, cómo reaccionaron los participantes y qué aprendizajes se pueden extraer convierte el supuesto “fracaso” en una fuente riquísima de reflexión.

Conclusión

Este trabajo transmite un mensaje potente: en simulación clínica,

lo inesperado no es un error, sino parte del proceso.

La flexibilidad del facilitador y el uso de los “scenario life savers” permiten transformar la incertidumbre en oportunidades de aprendizaje significativo.

En definitiva, lo más importante no es que el escenario siga el guion perfecto, sino que se convierta en una experiencia auténtica, segura y con impacto educativo real.

En simulación, como en la vida,

lo que importa no es que todo salga perfecto,

sino saber transformar lo inesperado en aprendizaje que nos hace más fuertes.

Referencia Bibliográfica:

Dieckmann P, Lippert A, Glavin R, Rall M. When things do not go as expected: scenario life savers. Simul Healthc. 2011 Feb;6(1):10–3. doi:10.1097/SIH.0b013e3181e77f74

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *